Una de las primeras cátedras establecidas desde 1847 en la Academia Literaria o Universidad de Honduras fue la de Derecho Civil, por lo que podemos afirmar que la Facultad de Derecho nació con la Universidad misma. Esta Academia o Universidad se regía por los Estatutos elaborados por el Padre Reyes en 1845, cuando fundó la Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto. En el año de 1854 egresaron los primeros nueve Bachilleres en Derecho Canónico y Civil.

En el año 1859 se nombró una Comisión para la redacción de un nuevo Plan de Estudios y Reglamento Universitario. Más adelante, en 1864, el Poder Legislativo, continuando con su plan de mejorar la calidad de los abogados que cursaban estudios universitarios, emitió un decreto mediante el cual se autorizaba la Clase de Pasantía, la que se serviría diariamente bajo la dirección de la Corte Suprema de Justicia.


Para obtener el grado de Bachiller en Derecho, en el año 1869, se realizaban 4 años de estudio en la Universidad; los primeros años eran dedicados al Derecho Civil y Canónico, un año al Derecho Romano, Natural y de Gente y el último al Derecho Constitucional y Economía Política. Mientras en América se estudiaba Derecho Civil en el libo del guatemalteco Álvarez, en Honduras se estudiaba de memoria la ilustración del Derecho Real de España por Juan Sala y un compendio de Derecho Español. Del mismo modo se estudiaba el Derecho Canónico por Devoti.

En 1881, con la reforma de Marco Aurelio Soto, se creó la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas, dejándose el mero estudio teórico del Derecho y de los materiales religiosos y confiriendo a los graduados el título de Licenciado. En esta facultad figura ya la asignatura de Prolegómenos del Derecho y con un año más de estudio en un curso especial se podría obtener el Doctorado. En 1897 la matrícula de la Facultad fue de 24 alumnos.


Durante el gobierno del Dr. Marco Aurelio Soto, la Universidad logró una estabilidad económica que no había podido obtener antes, debido a que el Estado proveía puntualmente los fondos destinados. Sin embargo, en 1924, durante el período del Decano Leandro Valladares, debido a la crisis económica, muchos catedráticos tuvieron que servir las cátedras en forma gratuita.


En 1947 se hicieron reformas al Código de Educación, y la Facultad recibió el nombre de Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Posteriormente, en 1953, se emitieron los nuevos estatutos de la Universidad de Honduras, en los cuales se establecieron las obligaciones de los catedráticos y alumnos. Los requisitos establecidos para el ejercicio de la cátedra consistieron en poseer un título y una buena conducta.


En 1958, un año después de que la Universidad obtuvo autonomía, se establece la libre cátedra, se modifica el sistema de enseñanza jurídica, y se abre un Consultorio Jurídico, atendido por alumnos del último año, con asesoría de los profesores correspondientes.

En 1960 la matrícula en la Facultad ascendió a 372 alumnos. Se emitió un reglamento provisional para la Facultad, que exigía un mínimo de asistencia de los alumnos, exámenes rigurosos, mayor dedicación y responsabilidad del alumno, pero posteriormente este reglamento quedo en suspenso. En esa misma década (60s) Honduras participó en la creación del Instituto Latinoamericano de Derecho Comparado, formado por 27 facultades de Derecho. Fue presentado un nuevo proyecto de la Facultad por la Comisión designada para tal efecto y el Consejo Universitario aprobó el Reglamento de la Facultad, el que a demás sirvió a las facultades que en esos momentos no tenían un reglamento.

 

 A mediados de los 60s, la Junta Directiva de la Facultad nombró una comisión para hacer la revisión del proyecto “Plan de Estudios” presentado por los catedráticos de la Facultad; este nuevo plan fue aprobado en enero de 1967. Este plan de estudio incluía materias modernas como Sociología del Derecho y Derecho Agrario. También fue creada una Dirección de Seminarios con el objeto de complementar la enseñanza que los alumnos recibían en sus clases normales.

 

En 1969 fue aprobado por el Consejo Universitario el proyecto de restauración de los estudios de la carrera de Derecho y la aplicación de un plan de estudios menos rígido para los estudiantes de los tres primeros años. Se implantó un nuevo sistema de evaluación y se adecuó la estructura académica de la facultad a una organización departamentalizada.

En la década de los 70s se creó el Instituto de Investigaciones Jurídicas, se celebró el Primer Seminario Nacional de Derecho Internacional y se llevó a cabo el Sub Encuentro de Facultad. Como resultado del Encuentro se formularon conclusiones inherentes al que hacer académico que sirvieron de pauta a la transformación general de la Universidad. En 1978 se formaron los planes de estudio bajo el marco de las resoluciones tomadas en el Primer Encuentro de la Comunidad Universitaria y el Primer Encuentro de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Finalmente, en el 2003 se aprobó el nuevo plan de estudios para la carrera de Derecho, a través del cual se obtiene el título de Abogado.

 

Documentos

Nombre del documento Información Enlace

2095 pdf 79 KB 18/08/2017 10:29am

Descargar

Contáctenos

Facultad de Ciencias Jurídicas
Segundo Piso, Edificio A2, UNAH-CU, Bulevar Suyapa, Tegucigalpa M.D.C. Honduras, Centroamérica.
ciencias.juridicas@unah.edu.hn
Tel. 2216-3000
Ext. 100229 Decanato / Ext. 100215 Coordinación de la Carrera de Derecho
Cerrar
Calendarios 2023 Portal de Estadística Comunicados 2023